Hay que tener presente que la oferta disponible de este tipo de medios es muy reducida al tratarse de aviones anfibios y helicópteros dedicados
principalmente a la lucha contra-incendios que forman parte del reducido número de aeronaves diseñadas y fabricadas específicamente para este
objetivo.
Otra medida incluye la adquisición de nuevos medios terrestres de extinción de incendios que contarían con motores en general diésel eficientes y
de menor consumo de combustible y emisiones que los actuales, pero que son fuente de emisión de contaminantes a la atmósfera (si bien su
impacto es mínimo en cuanto al deterioro de calidad del aire al circular por zonas rurales principalmente). Los vehículos que se plantea adquirir
reemplazan o refuerzan a vehículos existentes notablemente envejecidos y obsoletos que requieren de una renovación inmediata en gran medida
además por seguridad (vehículos medios y autobombas principalmente). No se considera disponible ninguna otra alternativa (eléctrica o
biometano) por sus circunstancias de trabajo (zonas de montaña y bosques de difícil acceso y malas comunicaciones) que requieren una
operatividad muy exigente y poder repostar en las zonas de trabajo. Las alternativas de menor impacto ambiental, como podrían ser los motores
eléctricos o que empleen biometano. En el caso eléctrico no hay modelos disponibles y en el caso del biometano, aparte la disponibilidad de
modelos el principal problema es la limitada producción de biometano en Estaña y la nula red de suministro en los entornos rurales donde se
sitúan estos vehículos. La logística de suministro en estos momentos y a medio plazo hace inviable disponer de vehículos para labores de extinción
de incendios alimentados con biometano pues se suelen ubicar de manera dispersa en zonas forestales y dependen de puntos cercanos de
suministro para poder operar con garantías en caso de emergencias.
Los puntos de suministro de gas natural comprimido o licuado, en España son los siguientes (Geoportal del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, consultable en https://geoportalgasolineras.es/#/Inicio.
Para ambos casos, se considera oportuno realizar un análisis sustantivo específico. Este análisis se adjunta a continuación empleando la tabla 2 del
Anexo 1 de la Technical guidance on the application of do no significant harmunder the Recovery and Resilience Facility Regulation. No
obstante, es necesario destacar que en todo caso las emisiones de CO2 que emitan estos vehículos serán infinitamente menores a las que se
emitirían si los incendios no se apagaran gracias a su utilización.
En todo este proceso se tendrá en consideración el Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social fue aprobado en febrero de 2019. Responde a la necesidad de incorporar
criterios ecológicos en la contratación pública, con el fin de fomentar y contribuir a los objetivos de sostenibilidad económica y medioambiental.
Entre otros, el Plan establece los siguientes objetivos:
Promover la adquisición por la administración pública de bienes, obras y servicios con el menor impacto medioambiental
Garantizar un uso más racional y económico de los fondos públicos Promover cláusulas medioambientales en la contratación pública